sábado, 15 de diciembre de 2012

Perdón




PERDÓN


Acción y resultado de olvidar una persona la falta que ha cometido alguien contra ella o contra otros o no tener en cuenta una deuda o una obligación que otra persona tiene con ella.
Yo puedo decidir perdonar a alguien, que no está arrepentido de verdad de haberme dañado, por que mi intención al perdonar, no es que esa persona quede libre de culpa, si no que yo quede libre en mi interior, que yo tenga paz, que yo pueda vivir bien, que haya desatado la amarra que me tenía detenido en el puerto.

Es muy importante saber, que el perdón no exime de culpa al ofensor, sino que libera al ofendido. 
He escuchado muchas veces la frase: "yo perdono, pero no olvido", y pensamos seriamente que si no olvidamos, es debido principalmente a que realmente no hemos olvidado, pero esto también es un error, el perdón no implica nunca que olvidemos todo, el perdón no produce amnesia, no es indispensable que olvidemos para perdonar, puedo perdonar y estar consciente del daño que se me hizo, pero he decidido que ya no me va a afectar nunca más en mi vida.

Los pasos principales para perdonar a alguien son:

a)Identifique plenamente el daño que le hicieron, y la persona que se lo hizo.
b) Decida perdonarla a pesar de lo que siente en su corazón.
c) Confiese con su boca ese perdón aunque usted esté sólo, no tiene que ir a decírselo a aquella persona; lo puede hacer usted en la privacidad donde se encuentre en ese momento.
d) Yo podría ir y decirle a alguien: "te perdono por esto y aquello", y aquella persona decir: "pues mira si te lo puedo volver a hacer lo repito otra vez".
e) Recuerde que el perdón no es para liberar de culpa al otro, sino para que yo sea libre de las heridas del alma.

martes, 11 de diciembre de 2012

Habilidades sociales


HABILIDADES SOCIALES (H.H.S.S)

Los seres humanos vivimos en grupo y continuamente nos estamos relacionando  con los demás individuos de nuestro grupo. En nuestra casa, en el colegio, en el trabajo, en el autobús, cuando hacemos deporte, cuando compramos, etc. convivimos con otras personas con las que compartimos objetivos, valores y normas. Cuando nos relacionamos con ellas ponemos en  juego lo que se denominan Habilidades Sociales.
Podemos definir también las habilidades sociales como la  capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo.  
El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como  la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional, la resiliencia, etc.

Las H.H.S.S son importante porque:
  • Son nuestra principal fuente de bienestar
  • Incrementa la autoestima
  • Nos ayuda a relacionarnos adecuadamente,
  • Nos ayuda a resolver situaciones conflictivas, 
  • También nos ayuda a respetar las ideas de los demás
  • Nos ayuda a defender nuestros derechos
  • Estar bien con los demás y ellos con nosotros

jueves, 6 de diciembre de 2012

Culpa


CULPA


La culpa como cualquier otro sentimiento, nos da una guía informándonos sobre que hemos hecho algo que no está acorde con nuestros valores y creencias.
Las emociones que pueden aparecer asociadas son las de vergüenza porque sentimos que de alguna manera nos hemos quedado expuestos, tristeza por la pérdida de valía personal y enfado con uno mismo.
Cuando somos conscientes de que nuestro código de creencias ha sido transgredido, esta es señal del sentimiento de culpa. Y la pregunta que debemos hacernos cuando esto sucede es si nos ayuda esta señal a que se produzcan las correcciones necesarias para volver a tener equilibrio (culpa sana) o nos añaden más sufrimiento, agravando más este sentimiento (culpa insana).
En muchas situaciones, la culpa nos invade de una forma desmesurada y desproporcionada. Y esto es debido a la educación recibida, al afán de perfeccionismo y control.



Consejos y curiosidades


Consejos y curiosidades 


Consejos básicos para afrontar un miedo infantil:
  • Es muy importante que escuches a tu hijo, permitiéndole que exprese todos sus miedos.
  • Habla con tu hijo sobre sus miedos. Intenta saber qué es lo que le asusta. Y réstales importancia pero sin ignorarlas.
  • Transmítele afecto, protección, tranquilidad, y confianza. 
  • Estimula a tu hijo a expresar sus miedos sin sentirse ridiculizado ni avergonzado. Para eso es necesario que aceptes los miedos como reales. Háblale por ejemplo de situaciones que le han asustado cuando eras pequeña/o y de sus miedos.
  • Enfrenta al problema con tu hijo. Cuando él no sea capaz de hacer algo solo, intenta hacerlo con él para que pueda comprobar que no pasa nada.  Si por ejemplo, él no quiere entrar a oscuras en su habitación, dale la mano y entra junto con él.
  • No pierdas la oportunidad de enseñar a tu hijo como otras personas actúan con confianza en aquellas situaciones que él teme. Si tu hijo ve a otro niño tocar una hormiga puede que le ayude a perder el miedo a los insectos.
  • Premia a tu hijo por cada vez que él consiga avanzar en la superación del  miedo. Alaba su esfuerzo, sus logros, su valentía y su decisión. De esta forma estarás animándole y dándole mas confianza.
  • Cuando tu hijo esté pasando por una situación de miedo, trata de distraerle con juegos. Por ejemplo: si el miedo que tiene es de la oscuridad, inventa juegos de espionaje o de busca de tesoros con linternas en una habitación oscura. Y cuando él consiga encontrar el tesoro (imaginario), dile lo valiente que ha sido y hazle notar que no ha pasado nada de malo.
  • Cuéntale siempre la verdad. A veces es el desconocido y la falta de información lo que provoca los temores a tu hijo. Si él se asusta con los cuentos de ogros, brujas, etc., dile que todos los personajes no existen en la realidad y que viven solamente en los cuentos, en las películas, etc.






¿Cómo afrontar la tristeza?

A continuación encontrarás algunos ejercicios de auto-conocimiento que te podrán servir de guía a la hora de ayudarte a gestionar la emoción de tristeza:

  1. Identifica una situación en la que te sentiste triste; puede ser una pérdida, un desengaño.
  2. Céntrate en tu emoción y habla un poco de ella, encontrando una palabra o palabras que se adecuen a lo que sientes
  3. Permítete experimentar esa tristeza dejando que fluya y pregúntate: ¿Qué necesito, contacto o consuelo? ¿qué puedes hacer para darte eso que necesitas? ¿a quién más puedes acudir para recibir eso que necesitas?




Mensaje yo


MENSAJES YO





Los "mensajes-yo" son declaraciones de hecho acerca de la persona que habla.
Tienen la ventaja de que nos permiten decir a los demás cómo nos sentimos a causa de algo que ha sucedido, pero sin ofender, ya que expresamos lo que a nosotros mismos nos afecta cuando se ha producido un conflicto. En contraposición, los “mensajes tú” pueden resultar ofensivos e impedir que el problema se solucione, porque mediante ellos lo que hacemos es “dar instrucciones” al otro sobre lo que debe hacer.Por jemplo:
-Si alguien ha derramado accidentalmente alguna bebida sobre algún objeto que nos pertenece podemos decir: “Realmente esta situación es muy embarazosa para mi” (“mensaje yo”), en vez de decir “Estoy muy enfadado contigo” (“mensaje tú”).
-O si alguien nos está hablando dando gritos y no nos deja dar una explicación ante un suceso ocurrido podemos decirle “No puedo contestarte en estas condiciones” (“mensaje yo”), en vez de decir: “Mejor te callas” (“mensaje tú”).

De este modo reformulamos en primera persona nuestra opinión sobre un hecho que ha producido un conflicto, expresando nuestros sentimientos e indicando qué es lo que
queremos.

Escucha activa


ESCUCHA ACTIVA



La escucha activa es un elemento fundamental para propiciar el contacto inicial en el encuentro
interpersonal, y es fundamental para crear empatía, pues para empatizar con una persona primero
hay que escucharla con la intención sincera de comprenderla.
Escuchar activamente implica que observamos, que tenemos interés y atención y que nos sentimos
motivados al encuentro de la otra persona. A través de todos estos componentes podremos llegar a
escuchar “lo que la otra persona no nos dice verbalmente” sino que lo hace a través de la distancia
corporal, la mirada, el movimiento de piernas y brazos, la entonación, la inclinación del cuerpo y de la
cabeza… Para llegar a este tipo de escucha la atención ha de estar plenamente en el otro.
Escuchar es sentir curiosidad sincera por el mundo del otro, es querer saber lo sobre su mundo, es
abrirse a nuevas ideas, emociones y pensamientos, es olvidarse de uno mismo para ir a un mundo
que se encuentra dentro del otro. No podemos escuchar al otro si estamos metidos en nuestro
mundo pues la verdadera escucha es cuando la referencia está en el otro, cuando somos capaces de
salir de nuestro yo.
La escucha activa significa respetar los silencios, dejar hablar, no interrumpir la comunicación,y por supuesto, siempre atender a la persona que te habla. 

Algunos de los obstáculos para una verdadera escucha son:

  • La ansiedad: estar preocupado por lo que se va a responder.
  • La superficialidad: no querer profundizar en los temas.
  • El juicio: estar pensando si lo que nos están diciendo es bueno o es malo.
  • La impaciencia y la impulsividad: no darle al otro el espacio suficiente para expresarse.
  • La pasividad: no tener interés por lo que el otro tiene que contar.


Resiliencia, ¿la qué?




RESILIENCIA, ¿LA QUÉ?

Es la capacidad que tenemos las personas de sobreponernos ante la adversidad, es decir, que cuando sufrimos en la vida tenemos la capacidad de sobreponernos. Las características de un niño resiliente se están investigando ahora y son muy importantes para poder educar a nuestros niños y ayudarles a sortear las dificultades de la vida. Una de ellas es la capacidad que tienen los niños de relacionarse positivamente, de actuar con empatía, de comprender el sentimiento ajeno. Todo lo contrario de lo que son los niños tiranos, que muestran una gran insensibilidad, frialdad y a penas tienen sentimientos de culpabilidad.

¿Cuáles son las cualidades de un niño resiliente?

Los niños resilientes, cuando tienen dificultades, pueden sentir el apoyo social y hace que se redescubran y se fortalezcan. Otra característica es su capacidad para adaptarse a todo tipo de situaciones, sin frustrarse. También tienen sentido del humor, entendido como la capacidad de reírse de uno mismo, de ver otra perspectiva ante los problemas. Al mismo tiempo, son muy creativos para tener un montón de alternativas originales y novedosas para la resolución de problemas. Hay niños que, ante una situación, como por ejemplo cuando otros no le dejan jugar en el colegio, en lugar de sentirse rechazados, los niños creativos generan soluciones alternativas al fracaso pensando: "no me han dejado jugar pues jugaré solo o buscaré otros amigos". Y por último, los niños resilientes se caracterizan por la distancia emocional que tienen frente a esa adversidad. Por ejemplo, si están recibiendo un mal trato en casa son capaces de extender lazos emocionales hacia profesores y compañeros para no aislarse, lo que hace que puedan mantener un equilibrio en sus vidas.

Asertividad, un tesoro incalculable




ASERTIVIDAD

Es la habilidad para expresar lo que queremos, sentimos y pensamos sin herir los sentimientos de la otra persona.
La persona asertiva es aquella que se siente libre para manifestar lo que es, lo que siente, lo que piensa y lo que quiere, y lo hace tanto con extraños como con amigos o familia de manera abierta, sincera y respetuosa.

Debemos hacer ver a los niños que podemos decir ante los demás aquellas cosas que no sabemos hacer sin sentir ningún tipo de vergüenza ante los compañeros que sí que saben. Es importante evitar cualquier tipo de risas o insultos hacia cualquier compañero cuando exponga sus actividades para inculcar a los alumnos el sentimiento de respeto hacia los demás.

La asertividad se aprende, no es innata. Se aprende con la práctica y debemos reconocer que es una obligación moral enseñarles a los niños a saber estar y comportarse tanto con los iguales como con los adultos.

Para llegar a conseguir este fin de transmitir al niño la conducta asertiva debemos tener en cuenta unos PRINCIPIOS BÁSICOS de los que debemos destacar el ambiente que rodea al individuo. El ambiente influye en la autoestima de tal forma que un niño que es querido y respaldado y él lo siente así, desarrollará una sana autoestima y una seguridad en sí mismo. Por otro lado, unido al ambiente encontramos las personas que rodean al niño, esto es, los padres y profesores que resultan importantísimos para el niño puesto que son los que refuerzan las conductas positivas y son los modelos a imitar por los más pequeños.

Características de una persona asertiva
  • Buena autoestima; no se sienten inferiores ni superiores a los demás.
  • Respeto por uno mismo.
  • Sensación de control emocional.
  • Habla fluida
  • Seguridad
  • Contacto ocular directo
  • Relajación corporal y comodidad postural.
  • Expresa sentimientos tanto positivos como negativos
  • Defiende de su opinión.
  • Es capaz de hablar de propios gustos e intereses, de
  • discrepar abiertamente, de decir "no" y sabe aceptar errores.
  • Conoce y cree en unos derechos para sí y para los demás.
  • Expresa gratitud, afecto, admiración.
  • Expresa insatisfacción, dolor, desconcierto


domingo, 2 de diciembre de 2012

Otros cuentos



*Cuento sobre la autoestima 
 "La rosa blanca"

En un jardín de matorrales, entre hierbas y maleza, apareció como salida de la nada una rosa blanca. Era blanca como la nieve, sus pétalos parecían de terciopelo y el rocío de la mañana brillaba sobre sus hojas como cristales resplandecientes.
Ella no podía verse, por eso no sabía lo bonita que era. Por ello pasó los pocos días que fue flor hasta que empezó a marchitarse sin saber que a su alrededor todos estaban pendientes de ella y de su perfección: su perfume, la suavidad de sus pétalos, su armonía. No se daba cuenta de que todo el que la veía tenia elogios hacia ella.
Las malas hierbas que la envolvían estaban fascinadas con su belleza y vivían hechizadas por su aroma y elegancia.
Un día de mucho sol y calor, una muchacha paseaba por el jardín pensando cuántas cosas bonitas nos regala la madre tierra, cuando de pronto vio una rosa blanca en una parte olvidada del jardín, que empezaba a marchitarse.
Hace días que no llueve, pensó – si se queda aquí mañana ya estará mustia. La llevaré a casa y la pondré en aquel jarrón tan bonito que me regalaron.
Y así lo hizo. Con todo su amor puso la rosa marchita en agua, en un lindo jarrón de cristal de colores, y lo acercó a la ventana.- La dejaré aquí, pensó –porque así le llegará la luz del sol. Lo que la joven no sabía es que su reflejo en la ventana mostraba a la rosa un retrato de ella misma que jamás había llegado a conocer.
-¿Esta soy yo? Pensó. Poco a poco sus hojas inclinadas hacia el suelo se fueron enderezando y miraban de nuevo hacia el sol y así, lentamente, fue recuperando su estilizada silueta. Cuando ya estuvo totalmente restablecida vio, mirándose al cristal, que era una hermosa flor, y pensó: ¡¡Vaya!! Hasta ahora no me he dado cuenta de quién era, ¿cómo he podido estar tan ciega?
La rosa descubrió que había pasado sus días sin apreciar su belleza. Sin mirarse bien a sí misma para saber quién era en realidad.
Si quieres saber quién eres de verdad, olvida lo que ves a tu alrededor y mira siempre en tu corazón.

Por Pedro Sacristán




*CUENTOS INTERACTIVOS

http://www.cuentosinteractivos.org/


 
                            















*LEYENDA ÁRABE SOBRE EL PERDÓN

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto. En un determinado punto del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro.                  El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena: HOY, MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UNA BOFETADA EN EL ROSTRO. 
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse.
El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. 
Al recuperarse tomo un estilete y escribió en una piedra: HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA.  Intrigado, el amigo pregunto: ¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondió:
Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdón se encargaran de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.

                                                            
*LOS NIÑOS

En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió, y uno de ellos cayó al agua. El otro agarro una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: “¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas...”

En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa, dijo:
—Yo sé cómo lo hizo.
— ¿Cómo? —le preguntaron.
—No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

Justicia



JUSTICIA


La justicia se define como una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Es el derecho, la razón, la equidad. Es aquello que debe hacerse según el derecho o la razón.
Popularmente se entiende como la disposición según la cual se castiga o premia, según se merece cada persona. Es lo que regula la igualdad o equidad en la distribución de algo, y establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los castigos.
El niño desde pequeño siente la injusticia aunque no la sepa explicar, comprende cuando un castigo es desmedido o no está en correspondencia con la falta cometida y se siente mal por eso.
El adulto ha de enseñar al niño a ser justo con los otros, pero para eso es necesario que él mismo de el ejemplo con un trato justo hacia él y hacia los demás.
Se enseñará a los niños a establecer relaciones justas con sus compañeros, tanto a compartir algunas cosas en el juego y en las actividades.

El niño puede aprender a ser justo:
  • Sabiendo qué es lo que sus padres quieren
  • Conociendo la satisfacción de ser justo
  • Sabiendo el por qué y el valor de cada hecho.
  • Teniendo claras lo justo e injusto
  • Teniendo reglas en casa y en la escuelas
  • Con las experiencias de sus padres
  • Cuando siente que con la injusticia no consigue lo que quiere

Amistad


AMISTAD

La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación infantil. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.
Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le preparemos para vivir con armonía y respeto.


Para aprender a ser amigo
Los niños deben saber quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los buenos amigos, y cómo mantener una buena amistad. Deben aprender que un buen amigo puede ser para siempre, y que para eso es necesario cultivar y alimentar la amistad, día tras día, en la escuela, en el parque, en la vecindad, etc. El contacto con los iguales hace con que el universo del niño sea aún más grandioso y rico. A través del otro, él puede aprender mucho de todo y de sí mismo.

El niño puede aprender a ser amigo si:
  • Busca la conciliación y no se pelea con sus compañeros
  • Comparte sus juguetes con los demás niño
  • Conversa y atiende a los demás
  • Ayuda a un compañero que ha hecho algo malo explicándole lo incorrecto  de su actuación
  • Se preocupa por sus compañero
  • Se esfuerza por hacer algo útil en beneficio de los amigo
  • Anima al compañero o amigo que esté triste
  • Se alegra con los logros positivos de los demás
  • Invita a sus amigos a jugar en su casa
  • Se preocupa por algún amigo herido o enfermo
  • Demuestra afecto y cariño a sus amigos

Solidaridad




Solidaridad

La solidaridad es la inclinación o propensión del ánimo de una persona a ser útil e interesada a otro ser, mostrando nobleza, valor y esfuerzo. La persona solidaria es noble, desprendida, dadivosa.

Al niño pequeño hay que educarle esta virtud con el ejemplo. Los niños deben aprender a actuar a favor de otra persona de una forma desinteresada y no por conseguir algo a cambio.

Aprender a ser solidario

Para conseguir que los niños sean solidario es necesario educarlos en este valor poco a poco. Si los padres aprueban sus pequeños esfuerzos, les estarán motivando a seguir con estos actos solidarios.
El niño puede aprender a ser solidario
- Cuando es animado a ser dadivoso con los demás.
- Cediendo sus juguetes en el juego.
- Escuchando cuentos que hablan del tema.
- Cuando comprende qué es ser egoísta y generoso.
- Compartiendo sus juguetes, caramelos.
- Regalando sonrisas y cariño.
- Viviendo en un ambiente de participación y servicio a los demás.
- Viendo que sus padres ayudan a otros padres y les hacen favores.
- Identificando las necesidades de los demás.



Orgullo




ORGULLO

Surge como consecuencia de la evaluación positiva de la acción propia. Se experimenta una mezcla de las emociones de alegría, satisfacción y felicidad.
El orgullo no sólo favorece la conducta futura, sino también la autoestima. El orgullo es un mezcla de alegría por dominar una destreza junto con la felicidad de que ese logro sea apreciado por los demás.
Una situación en la que se puede sentir orgullo podría ser en la que el niño hiciera una manualidad y los padres o profesores le dijeran "está genial Luisito", "qué bien hecho está", etc.

Sentirse orgulloso de sí mismo por algo que se hizo bien es saludable, siempre que ese orgullo no se transforme en soberbia y esa persona se crea que es un dios que nunca se equivoca.

Tener confianza en sí mismo es positivo pero tenerla en exceso puede limitar a una persona a llegar hasta ahí y no intentar nada nuevo.

Por todo ello es muy importante enseñar a los niños a sentirse orgullosos de sus buenas acciones y o habilidades, pero siempre enseñándoles también el valor de la humildad. 


Vergüenza



VERGÜENZA

Según los psicólogos, la vergüenza es un mecanismo evolutivo que nos ayuda a adaptarnos a lo novedoso y que se da con más frecuencia en determinados momentos de la vida: a la edad del nacimiento, por temor e inseguridad; a los cinco años, porque aparece el sentido del ridículo, y en la adolescencia, etapa en la que nos importa demasiado la opinión que los demás tienen de nosotros.

Hay determinadas situaciones en la vida de un niño que pueden multiplicar sus episodios de vergüenza: un cambio de casa, la llegada de un hermanito, el inicio en la guardería... 
En general, esta etapa es pasajera,pero aun así...¿Cómo podemos ayudar a los niños a superar la vergüenza?
  • Predica con el ejemplo: explica con palabras muy sencillas, que a ti también te da vergüenza preguntar dónde está esa calle que no encontráis. Y acto seguido, dirígete a un guardia para que te lo indique.
  • No le obligues a hacer lo que no quiere. Forzarle a dar un beso o a demostrar lo bien que baila, aumentará su inseguridad y, por tanto, su vergüenza. Es mejor que le animes a soltarse con frases como “yo hablo o saludo primero y tú, después”. Así irá ganado confianza en sí mismo.
  • No le etiquetes, ni siquiera para disculparle. Cuanto más a menudo le digas que es un vergonzoso o se lo digas a los demás delante de él, más se convencerá de que lo es y más tardará en vencer su problema.
  • Potencia sus relaciones con otros pequeños. Aunque de momento no juegue con ellos, estar a su lado y ver los diferentes ambientes en los que se mueven y las maneras tan distintas de comportarse que tiene cada uno, le vendrá estupendamente para dejar de tener tanta vergüenza.


Ira




IRA

Se trata de una emoción decisiva para la supervivencia, ya que nos activa y defiende en situaciones de peligro.
Sin embargo, como otras emociones negativas, puede darse en momentos que no suponga un peligro real, o puede escapar a nuestro control, con lo que puede convertirse en un problema para la convivencia con nuestros semejantes.
Muchos niños tienen problemas con esta emoción negativa. Se trata de niños con poco autocontrol que ante situaciones sin importancia reaccionan con agresividad.
Una habilidad esencial es la de autocontrolarse en momentos de frustración o de conflicto con sus iguales.

¿Qué podemos hacer para enseñar a un niño a controlar la ira y convertirla en una emoción que en vez de perjudicarle le lleve a enfrentar los conflictos de manera positiva y fructífera?

Hacerle tomar conciencia de la emoción de la ira: se le puede explicar de manera sencilla para que lo entienda la diferencia entre estar enfadado o alegre, qué siente cuando tiene rabia, cómo cambia su cuerpo con el enfado, qué pensamientos le vienen a la cabeza en esos momentos, etc. 
  • Enseñarle a distraer los pensamientos de rabia o ira:fijándose en otras cosas, contando mentalmente de dos en dos, etc.
  • Enseñarle a parar o detener el pensamiento de rabia: se le hace imaginar una escena o situación en la que sienta mucha ira y a parar de pensar cuando le gritemos ¡No¡ o ¡Basta¡.
  • Enseñarle a visualizar la situación de una manera positiva: enseñarle a imaginarse respondiendo de una manera tranquila a una situación que le provoca enfado.
  • Enseñarle a darse auto-instrucciones positivas: se enseña al niño a decirse a sí mismo frases que le tranquilicen, como: “Bueno, esto no es para tanto”, etc.
  • Entrenamiento en asertividad: enseñar al niño a responder de manera positiva y autocontrolada en lugar de hacerlo de forma airada. Para ello se pueden hacer ejercicios de role playing en los que se entrenan escenas de responder de manera tranquila y sin enfadarse, etc.





Miedo



MIEDO




Un niño se atemoriza cuando encuentra circunstancias fuera de su control, o circunstancias que todavía no comprende. El proceso de desarrollarse, nacer y crecer durante los primeros años incluye muchas ocasiones en que el sentido de seguridad de un niño se ve desafiado. Aunque creamos vivir en una sociedad "avanzada", muchos niños llegan a enfrentar situaciones amenazantes desde muy temprana edad. También se les causa daño con la rudeza, las amenazas y violencia comúnmente representadas contra los niños en los programas, películas y cuentos "infantiles".
Debes saber que un niño está listo para liberarse de un temor cuando actúe con mucho miedo ante una situación inofensiva. Por ejemplo, un niño que ya tuvo que ir una vez a la sala de emergencias por una quemadura de segundo grado, puede volverse super temeroso de que su madre le cepille los dientes. O, un niño que pasó una semana en aislamiento recién nacido, podría dejarse caer "de debilidad" en una breve caminata.
Podemos ayudarles a los niños con sus temores en la manera que jugamos con ellos y en la manera en que reaccionamos cuando se ven vencidos por el miedo.

Encontramos unos miedos populares sobre todo en los niños; miedo a las personas desconocidas, a la oscuridad, a los truenos y tormentas, a los animales y nocturnos. 

La mayoría de los miedos que pueden tener nuestros niños a lo largo de su infancia se solucionaran con su propia maduración y evolución como personas. Aún así, debemos de tener mucho cuidado y vigilancia por si lo que es un miedo habitual en un niño, puede convertirse en un verdadero problema para la vida de nuestro pequeño. Entonces no se debe esperar ni un minuto más para que un especialista infantil ayude a nuestro pequeño.



Tristeza



TRISTEZA

La tristeza es una emoción difícil de soportar a cualquier edad, sin embargo, forma parte de la vida y de ese universo tan fascinante llamado sentimientos. Sin embargo, en la sociedad actual, marcada por una clara tendencia hacia el placer, es muy habitual no entender la tristeza como un sentimiento lógico y natural, en ciertas circunstancias. La tristeza también afecta a los niños porque ellos, también viven de cerca situaciones de dolor: por ejemplo, la muerte o la enfermedad de un familiar cercano, la envidia o la decepción de un amigo.
La tristeza en los niños puede ser un síntoma o una señal de que algo no va bien en el mundo interior del pequeño, es decir, de que algo le sucede. La realidad es que de entrada, lo ideal es que cualquier niño sea feliz, sencillamente, porque se siente protegido y seguro en el ambiente familiar y muy cuidado por sus padres. En muchas ocasiones, conviene analizar de cerca el lenguaje corporal del pequeño. Por ejemplo, un niño que sonríe poco tal vez, esté padeciendo algo que le produce dolor. Por ejemplo, puede que no esté muy integrado en su clase con el resto de sus compañeros.

3 Reglas para manejar la tristeza

No agobiarte por cosas pequeñasdebes comprender que no puedes ponerte triste por cualquiera tontería, no debes de ser tan susceptible porque estando triste muy a menudo solo dejarás de lado las cosas bellas que la vida te ofrece y te perderás la oportunidad de ser feliz.

Agradecer la tristeza:Cuando estés triste y quieras llorar, llora, golpea la almohada o haz algo para liberar esa tristeza pero nunca la reprimas.
Muchas personas cometen el error de reprimir la tristeza, si eres de ese tipo de persona detente y agradécele a la tristeza por formar parte de ti, la tristeza no es una emoción negativa más bien es una emoción positiva si la sabes aprovechar. La mejor manera de aprovechar la tristeza es entender que ella te hace pensar, reflexionar e incluso valorar las cosas de la vida.

Y la regla más importante, SÉ SIEMPRE FELIZ Y MIRA TODAS LAS COSAS BUENAS DE LA VIDA.



Alegría



ALEGRÍA

La alegría es sinónimo de una infancia feliz. Existen muchas cosas que hacen felices a los niños, sin embargo, lo más importante sería enseñar a los pequeños a disfrutar y a valorar las pequeñas cosas. Esas que aportan un color diferente a la rutina diaria. Sólo así se puede combatir el materialismo y la obsesión por el tener.
Los niños son felices jugando con otros niños, pasando tiempo en familia, viendo en la tele su programa favorito, haciendo planes diferentes… La tristeza y la alegría son dos caras de una misma moneda: la realidad más evidente de la vida.
La alegría nos ayuda a atravesar tiempos difíciles, aunque nos sintamos tristes. Sin alegría interior todos nuestros sentimientos dependen de lo que nos suceda. Cuando las cosas marchan bien, nos sentimos bien. Cuando las cosas marchan mal, nos sentimos mal. Sin alegría interior estamos continuamente entre el dolor y el placer de lo que nos sucede. Sin alegría, cuando cesa la diversión, cesa nuestra felicidad.

Maneras de fomentar la alegría: con la RISA y el BUEN HUMOR.
  • La risa es salud.
  • La risa es un buen medio rápido,fácil y gratuito de relajación
  • El buen humor es una de las mejores prendas de vestir con que podemos presentarnos en sociedad. 
  • La risa y el buen humor rejuvenecen.
  • La sonrisa hace un rostro más bello.



Constancia



CONSTANCIA

La constancia es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que se propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. Con constancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. El estudio siempre implica paciencia y constancia para su conclusión. Por esto es muy importante que los niños aprendan a ser constantes. Les brindará de estabilidad, confianza en sí mismos y madurez.

Aprender a ser constantes:

La constancia se aprende con ejemplos:

  • En los estudios
  • Con los deberes
  • Con los problemas y dificultades
  • Jugando, perdiendo o ganando
  • Con sus ilusiones y metas
  • Teniendo el apoyo de sus padres
  • Sabiendo que puede aprender de las experiencias buenas y malas
  • Percatándose de que vale la pena luchar por lo que se quiere
  • Cuando tiene que cumplir una tarea para conseguir lo que quiere
  • Teniendo en cuenta sus triunfos y éxitos
  • Recibiendo la enhorabuena por sus buenas notas
  • Identificando sus errores y sus fallos y buscando la forma de no repetirlos
  • En sus participaciones en tareas de equipo
  • Con la realización de un deporte
  • Cuando recibes impulsos y estímulos de sus padres
  • Haciendo manualidades

Compañerismo



COMPAÑERISMO

Ser buen compañero significa ser digno de ser amado, ser cariñoso, afectuoso, gentil, cortés, agradable, servicial, afable, incluso gracioso y risueño. Cualidades todas ellas que deben ser formadas en los niños desde la más temprana edad. 
Ser buen compañero también es ser atento, brindar atención y respeto sobre todo a los menos aptos, desvalidos, y necesitados.
El compañerismo no nace con el niño, éste es impulsivo por naturaleza, y a ser buen compañero y cortés se aprende en las más diversas actividades de la vida cotidiana. Los niños asimilan las normas de comportamiento social en la medida que los adultos los entrenan y enseñan a comportarse de acuerdo con esas normas.
El compañerismo implica a su vez la igualdad, el tratamiento por igual a niños y niñas, y la delicada cortesía de unos a otros, por lo que han de aprender a ser corteses con todos los compañeros y compañeras, y ayudarles en todo momento.

Para aprender a ser buen compañero:
-El juego de roles, en el que es posible modelar las más diversas situaciones en las que esté implícito el ser buen compañero y cortés, es una de las vías más importantes para que los niños interioricen este valor.


-No hay nada más efectivo que el ejemplo del adulto para enseñar las normas del compañerismo; por eso los padres deben ser modelos a imitar de estas cualidades.


Tolerancia


TOLERANCIA

Ser tolerante es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás. Es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. Ser tolerante es ser condescendiente y permisivo con alguien a causa de las circunstancias que medien, es no impedir que haga lo que éste desee, es aceptar y admitir la diferencia o la diversidad.
Para que los niños establezcan buenas relaciones con sus semejantes, es necesario que aprenda a ser tolerante desde muy pequeño.


Para aprender a ser tolerante

-Es importante que ellos escuchen las ideas de sus amiguitos,
-Que acepten sus criterios aunque sean distintos a los suyos,
-Que consigan ponerse de acuerdo con sus compañeros durante un juego o una actividad o en el propio aula.

La tolerancia les ayuda a que tengan una buena integración en un grupo o equipo.
El niño no nace tolerante. Su conducta natural es que todo sea para sí, y que todos estén de acuerdo con él, por lo que es indispensable que el proceso de aprendizaje acerca de la tolerancia empiece desde bien temprano.

El niño puede aprender a ser tolerante:

  • Cuando sus padres también lo sean

  • A través de cuentos e historias

  • Por las actividades que desarrolla

  • A través de los juegos

  • En la convivencia con los demás niños

  • Aprendiendo a respetar las diferencias

  • Conociendo diferentes culturas

  • A través de los viajes en familia

  • Conociendo los beneficios de la conciliación, de la paz

  • Compartiendo, sin pelear

  • Aprendiendo a no burlarse de los demás.